El arte de amargarse la vida

1. Introducción
A continuación en esta nueva página de este blog voy a ir comentado mi lectura de la obra de Paul Watzlawick, El arte de amargarse la vida. Comenzaré haciendo una breve biografía del autor, a continuación explicaré en términos generales el tema de esta breve obra y finalmente iré resumiendo y comentando cada capítulo. Ampliaré aquellos capitulos que consideré más interesante y os daré una breve valoración de la obra. Espero que os guste.

2. Biografía del autor














Nació en Austria en 1921. Estudió filosofía y lenguas modernas en la Universidad de Venecia y, posteriormente, hizo prácticas de psicoterapia en Suiza. Entre 1957 y 1965 ejerció como docente en la Universidad de San Salvador, antes de integrarse en el Mental Reserach Institute de Palo Alto, California, donde permanecerá hasta el final de su carrera académica, que incluye la docencia en la Universidad de Standford.

3. Resúmenes de los capítulos (alumnos)

1º Capítulo: SOBRE TODO ESTO: SE FIEL A TI MISMO (Por Elena de la Iglesia Alonso)
Hay que ser, sobre todo, fiel a uno mismo pero teniendo e cuenta a la sociedad, ya que podría perjudicar a   uno mismo. Un ejemplo de ello es lo que sucede con los hijos y los padres, los padres intentan que los hijos hagan algo que en un principio se niegan a hacer pero, al final, saben que es lo que deben de hacer.


2º Capítulo: CUATRO EJERCICIOS CON EL PASADO (Por Antonio Gutiérrez Hernández)


El tiempo sana las heridas, pero en algunas ocasiones se puede convertir en una fuente de amarguras.
La sublimación del pasado: 
      Algunas personas piensan en la pubertad como época de inseguridad, de dolor universal y de angustia de futuro y no se hecha de menos. Otras personas que están amargadas piensan en la juventud como época de felicidad perdida para siempre, es decir, sublimar el pasado.
      Pero esto es solo un ejemplo. Otro ejemplo podría ser el dolor de una rotura amorosa, aunque algunas personas digan que esa relación hacia mucho tiempo que se había acabado. Y si esa rotura causó tanto dolor, delicia celestial sería el reencuentro.


 La mujer de Lot:      Otra ventaja de aferrarse al pasado es desocuparse e incluso olvidar el presente. Pero esto no se debe de hacer. Un claro ejemplo de esto está en la Biblia, cuando el ángel le dijo a Lot y a su familia que escapasen y que no miraran atrás ni se pararan el la llanura, pero ella miró y se convirtió en una estatua de sal.

   El vaso de cerveza fatal.      Nos cuenta la historia de una película en la que un joven no puede evitar la tentación de tomar su primer vaso de cerveza, y a este, le siguen más vasos. El arrepentimiento es el de tomar el primer vaso de cerveza, no los que los siguen. Hasta los niños saben que los actos que ya han sucedido no los podemos cambiar.

   La llave perdida o "más de lo mismo"      Cuenta la historia de un hombre que esta buscando la llave debajo de una farola con un policía, pero cuando éste le pregunta que si esta seguro de que ha perdido allí la llave, el hombre le dice que no pero que en el lugar donde la había perdido estaba demasiado oscuro. Este ejercicio cuarto se basa en aferrarse a unas soluciones que alguna vez fueron suficientes, eficaces o las únicas posibles



3º Capítulo: Rusos y americanos (Por Rubén Gómez Hernández).
Es mas fácil buscar las cosas en el presente que en el pasado. los americanos. para no cumplir una obligación se inventan un dolor de cabeza, por el contrario los rusos, para no cumplir la obligación deben tener realmente ese dolor de cabeza.


4º Capítulo: La historia del martillo. (Por Jaime Ontiyuelo)
El hombre que necesita el martillo se preocupa más de como le ha mirado el vecino el día anterior que de quién le va a prestar el martillo finalmente, pero decide ir a reprochar a dicho vecino esa mirada que le echo sin darle siquiera la oportunidad de hablar, y menos de explicarse. Nos damos cuenta entonces, en estos dos últimos capítulos que un ciudadano cualquiera se puede montar una historieta sin saber cómo lo ha hecho.

5º Capítulo: Los guisantes en la mano. (Adrián Plaza García)
Una mujer que está a punto de fallecer, le hace jurar a su marido que nunca se volverá a casar o juntarse con otra persona, este acepta. Al cabo de un tiempo el hombre conoce a otra persona y se muestra interesado por ella. Entonces le empieza a parecer un espíritu reprochándole su promesa. Sin reparo acude a un chamán para que le de consejo; éste le dice que coja un puño de guisantes y que le haga decir, el espíritu, cuantos guisantes tiene; si falla el espíritu se irá; por contra, si acierta, deberá romper esa relación.
Esa noche cuando aparece el espíritu le realiza la prueba del guisante, este falla y desaparece.


6º Capítulo: El hombre que espantaba elefantes. (Por Lorena Ramos García)
El hombre que espantaba elefantes 
   trata la manera de desarrollar la capacidad de hacer que la mano derecha no sepa lo que hace la izquierda.




7º Capítulo: Autocumplimiento de las profecías. (Por Rubén Gómez Hernández)
El simple hecho de creer en el horóscopo y en sus predicciones, nos hace protegernos de un posible hecho futuro, lo que en muchas ocasiones hace que se cumplan dichas predicciones. Es decir el Autocumplimiento de las profecías debido al propio miedo a ellas.


8º Capítulo: Cuidado con la llegada. (Por Elena de la Iglesia Alonso)
La felicidad está en la salida y no en la meta. La venganza es para quién se siente impotente, pero cuanto ésta impotencia se elimina, la sed de venganza también lo hace.

9º Capítulo: Si me amases de veras, comerías ajo de buen agrado. (Por Jaime Ontiyuelo)
Si me amases deberás comerías ajo de buen grado
Tienes que saber como decir las cosas claras a otra persona, aún sabiendo que eso puede causar un cambio emocional en esa persona, hay que decírselo de una manera que la persona entienda completamente lo que se le quiere decir.

10º Capítulo: Sé espontáneo. (Por Elena de la Iglesia Alonso)
La paradoja más difundida es "sé espontáneo", la cual es una paradoja real, limpia y está conforme con todos los parámetros de la lógica formal. Es imposible hacer algo espontáneo que te hayan mandado. Un ejemplo de esto está en el libo El Coleccionista, en la cuál un hombre que colecciona mariposas encierra a su amada para que se enamore de el "espontáneamente". Si intentas o te obligan a hacer algo espontáneo se pierde dicha espontaneidad y se hace imposible realizarla

11º Capítulo: Si alguien me quiere, no está en su cabal juicio. (Por Rubén Gómez Hernández)
Creo que antes de amar a nadie, te tienes que amar a ti mismo. Por la primera persona que tienes que pensar es por ti. El amor se mueve por sensaciones, cuanto mas difícil es conseguir algo mas atractivo se convierte. Si la mujer amada no te corresponde, tu harás todo lo posible para cambiar dicha opinión, y en esa lucha por conseguirla cada día la amaras mas. Sin embargo si el objetivo es fácil, también sera mas fácil olvidarte de el.

12º Capítulo: El hombre debe ser noble, dispuesto a ayudar y bondadoso. (Por Elena de la Iglesia Alonso)
La ayuda desinteresada tiene su propia recompensa. Aquel que es puro, todo le parece puro, pero aquel que es pesimista, todo le parece algo malo. No hay término medio entre el fracaso y el éxito de la ayuda recibida o dada. Todo el mundo y todas las cosas necesitan a algo o alguien que les complemente, pero la mayoría de las veces no se encuentra.
13º Capítulo: Esos extranjeros mentecatos. (Por Lorena Ramos García)
no nos gusta que nos rescuerden la falsedad del mundo.  y no en todos los paises es igual.

14º Capítulo: La vida como fuego. (Por Rubén Gómez Hernández)
Hay que ver la vida desde un punto realista y a la vez optimista, la vida no es un juego asique, no juegues con ella.