Estás visitando el blog de la materia de Psicología del I.E.S. Tomás y Valiente de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca). Aquí podrás encontrar una muestra de los temas tratados a lo largo del curso. Se trata de un blog colectivo realizado con las aportaciones de los blogs de cada alumno y del profesor.
lunes, 12 de marzo de 2012
viernes, 24 de febrero de 2012
Terapia Humanista, Ejemplo
Rogers desarrolló el método de terapia no directiva. Este modelo de terapia no directiva es seguido por muchos terapeutas. Rogers fue el primer psicólogo que utilizó la palabra cliente.
La clave de la terapia es la diferencia entre dos tipos de preguntas: "¿cómo puedo cambiar, tratar o curar a una persona?", o bien, "¿cómo puedo crear una relación que esta persona pueda utilizar para su propio desarrollo?". La respuesta a la primera pregunta son las terapias en las que el psicólogo interviene. La segunda es el objetivo de la terapia humanista.
El modelo de terapia humanista crea un ambiente donde el cliente puede expresar sus sentimientos y percepciones de las cosas, mostrando una actitud de autenticidad y, por tanto, abstenerse de juzgar sus conductas.
Estas actitudes establecen una relación de confianza que ayudara al cliente a sentirse libre y le facilitará el camino de búsqueda del conocimiento de su autoaceptación y su autoconocimiento.
Las personas tienen capacidad de aumentar su autoconocimiento y resolver sus conflictos, expresados en voz alta. El terapeuta ha de escuchar activamente al cliente, seguirlo en sus comentarios y reforzarlos.
Una buena relación terapéutica es la condición fundamental para que el cliente se deshaga de esta máscara y siga su tendencia hacia la autonomía y el desarrollo
La clave de la terapia es la diferencia entre dos tipos de preguntas: "¿cómo puedo cambiar, tratar o curar a una persona?", o bien, "¿cómo puedo crear una relación que esta persona pueda utilizar para su propio desarrollo?". La respuesta a la primera pregunta son las terapias en las que el psicólogo interviene. La segunda es el objetivo de la terapia humanista.
El modelo de terapia humanista crea un ambiente donde el cliente puede expresar sus sentimientos y percepciones de las cosas, mostrando una actitud de autenticidad y, por tanto, abstenerse de juzgar sus conductas.
Estas actitudes establecen una relación de confianza que ayudara al cliente a sentirse libre y le facilitará el camino de búsqueda del conocimiento de su autoaceptación y su autoconocimiento.
Las personas tienen capacidad de aumentar su autoconocimiento y resolver sus conflictos, expresados en voz alta. El terapeuta ha de escuchar activamente al cliente, seguirlo en sus comentarios y reforzarlos.
Una buena relación terapéutica es la condición fundamental para que el cliente se deshaga de esta máscara y siga su tendencia hacia la autonomía y el desarrollo
La terapia humanista
La terapia de la psicología humanista es conocida como "terapia centrada en el cliente" y es un modelo de terapia no directiva. Rogers desarrolló este método. Este modelo de terapia no directiva es seguido por muchos terapeutas. Rogers fue el primer psicólogo que utilizó la palabra cliente para referirse a los pacientes.
La clave de la terapia centrada en el cliente es la diferencia entre dos tipos de preguntas: "¿Cómo puedo tratar, cura o cambiar a una persona?", o bien: "Cómo puedo crear una relación que esta persona pueda utilizar para su propio desarrollo?". La respuesta a la primera pregunta son las terapias en las que el psicólogo interviene. La segunda es el objetivo de la terapia humanista.
El modelo de terapia humanista pretende crear una relación, un ambiente, en que el cliente pueda explicar y manifestar libremente sus sentimientos, sus percepciones de las cosas. Esto implica que el terapeuta debe mostrar una actitud de autenticidad y abstenerse de juzgar sus conductas. También ha de mostrar un alto grado deempatía. Estas actitudes por parte del terapeuta permiten que se establezca una relación de confianza que ayudará al cliente a sentirse libre y a gusto y le facilitará el camino de la búsqueda del conocimiento, es decir, su autoconocimiento y suautoaceptación.
Rogers creía que las personas tienen capacidad y posibilidades de aumentar suautoconocimiento y resolver sus conflictos si los pueden expresar en voz alta; el terapeuta ha de escuchar activamente al cliente, seguirlo en sus comentarios y reforzarlos. Conseguir su autorealización o madurez progresiva y desarrollar su vida de forma satisfactoria. Una buena relación terapéutica es la condición fundamentalpara que el cliente se deshaga de esta máscara y siga su tendencia hacia la autonomía y el desarrollo
La clave de la terapia centrada en el cliente es la diferencia entre dos tipos de preguntas: "¿Cómo puedo tratar, cura o cambiar a una persona?", o bien: "Cómo puedo crear una relación que esta persona pueda utilizar para su propio desarrollo?". La respuesta a la primera pregunta son las terapias en las que el psicólogo interviene. La segunda es el objetivo de la terapia humanista.
El modelo de terapia humanista pretende crear una relación, un ambiente, en que el cliente pueda explicar y manifestar libremente sus sentimientos, sus percepciones de las cosas. Esto implica que el terapeuta debe mostrar una actitud de autenticidad y abstenerse de juzgar sus conductas. También ha de mostrar un alto grado deempatía. Estas actitudes por parte del terapeuta permiten que se establezca una relación de confianza que ayudará al cliente a sentirse libre y a gusto y le facilitará el camino de la búsqueda del conocimiento, es decir, su autoconocimiento y suautoaceptación.
Rogers creía que las personas tienen capacidad y posibilidades de aumentar suautoconocimiento y resolver sus conflictos si los pueden expresar en voz alta; el terapeuta ha de escuchar activamente al cliente, seguirlo en sus comentarios y reforzarlos. Conseguir su autorealización o madurez progresiva y desarrollar su vida de forma satisfactoria. Una buena relación terapéutica es la condición fundamentalpara que el cliente se deshaga de esta máscara y siga su tendencia hacia la autonomía y el desarrollo
Otras teorías o escuelas
- Psicología humanista
La psicología humanista se desarrolla como alternativa a la psicología conductista y al psicoanálisis ortodoxo.
La psicología humanista se plantea elaborar una teoría sobre la conducta humana que sirva para que las personas se desarrollen y aumenten su consciencia y bienestar.
analiza las motivaciones de las personas. Desarrolla una terapia en la cual no se considera a un paciente, sino a un ser humano que quiere mejorar su vida.
- Psicología cognitiva
La psicología cognitiva influyo en los estudios sobre el lenguaje de Chomsky, la revolucion informática iniciada con la aparición e la primera computadora. La psicología cognitiva puede definirse como un estudio de los procesos intelectuales, como la percepción, atención... También hay quien considera la psicologia cognitiva como una orientación determinada que se sigue para estudiar otros aspectos de la conducta humana. Podemos hablar de una psicología social cognitiva, una terapia cognitiva o una teoría del aprendizaje cognitivo.
La psicología cognitiva defiende que la conducta se puede explicar analizando los pensamientos.
A menudo, la psicología cognitiva se mezcla con elementos del conductismo y, entonces, se habla de psicología cognitivo-conductal.
Escuelas clasicas de psicología
La gestalt o teoría de la forma
La gestalt nace en Austria a finales del siglo XIX . Los psicólogos de la gestalt estudian problemas de la percepción y defienden que la compresión de los elementos de la conducta.
Con esta teoría se desarrolla en serie de leyes de la percepción que explicaban de que modo las personas percibimos la realidad.
la gestalt concibe al ser humano como una globalidad, la gestalt afirma que las personas como seres en continua relación con el ambiente, con el exterior y que buscamos siempre equilibrio.
Actualmente, los profesionales emplean la terapia gestaltiv¡ca como un buen método para los conflictios psicólogos y sus teorias de la percepción han visto confirmadas pos los neurolgicos.
Unos de los autores psicólogos:
- Wertheimer (http://es.wikipedia.org/wiki/Max_Wertheimer)
- koffka (http://es.wikipedia.org/wiki/Kurt_Koffka)
El conductismo
El conductismo es una esculea psicologica que bance a principios del siglo XX. Debe estudiar sólo las conductas que se pueden observar y no preocuparse por los procesos mentales.
El nconductismo analiza la conducta humana bajo una persperctiva totalmente cientifica. Empezo con famosos experimento con perros, llevados a cabo por Pavlov (http://es.wikipedia.org/wiki/Iv%C3%A1n_P%C3%A1vlov), skinner (http://es.wikipedia.org/wiki/Burrhus_Frederic_Skinner) experimento con ratas.
Las explicaciones del conductismo de han transladado a las conductas humanas y se han aplicado en los procesos de aprendizaje y educativos, desarrolandose una terapia conductista. Actualmente, el conductismo es criticado.
EL PSICOANÁLISIS:
![Archivo:Sigmund Freud LIFE.jpg](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/12/Sigmund_Freud_LIFE.jpg)
El psicoanálisis es una teoría la conducta humana que se fundamenta en el concepto del inconsciente. El psicoanálisis desarrollo una teoría de personalizada a partir de ste concepto y una explicación de la conducta humana. posteriormente organizo una terapia que consiste en acceder al inconciente para entender el origen de los conflictos psíquicos y así lograr resolverlos.
EL psicoanálisis es una teoría psicológica que ha fluido en el mundo del ate y la literatura.
EL psicoanálisis es una teoría psicológica que ha fluido en el mundo del ate y la literatura.
Publicado por lorena ramos en 03:18
Investigación Transtorno Obsesivo-Compulsivo
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un trastorno perteneciente al grupo de los desórdenes de ansiedad. El descubrimiento de que algunos fármacos son eficaces en el tratamiento del TOC ha cambiado el punto de vista que se tenía de esta enfermedad. Una persona con TOC se da cuenta de que tiene un problema. Normalmente, sus familiares y amigos también se dan cuenta. Los pacientes suelen sentirse culpables de su conducta anormal y sus familiares pueden enfadarse con ellos porque no son capaces de controlar sus compulsiones.
A partir de esta información he estado estudiado a tres personas en torno a su conducta y obtuve los siguientes resultados:
Teniendo en cuenta las puntuaciones
A partir de esta información he estado estudiado a tres personas en torno a su conducta y obtuve los siguientes resultados:
Teniendo en cuenta las puntuaciones
especificaremos que 1 equivale a la realización
habitual de dicha conducta y 5 a la escasa realización.
SUJETO 1:
Mujer de 40 años con dos hijos y separada.
Conductas:
SUJETO 2:
Niña de 10 años.
Conductas:
- Contaminación (miedo a gérmenes o a contraer enfermedades): 3
- Dudas repetitivas (ejemplo: ¿puerta abierta?): 5
- Disponer las cosas en un orden determinado: 1
- Impulsos de carácter agresivo: 5
- Fantasías sexuales: 5
- Limpieza de si mismo-a o de un lugar: 1
- Comprobaciones reiteradas de alguna acción: 4
- Demandas o exigencias de certeza: 3
- Acciones repetitivas: 3
Niña de 10 años.
Conductas:
- Contaminación (miedo a gérmenes o a contraer enfermedades): 5
- Dudas repetitivas (ejemplo: ¿puerta abierta?): 1
- Disponer las cosas en un orden determinado: 4
- Impulsos de carácter agresivo: 5
- Fantasías sexuales: 5
- Limpieza de si mismo-a o de un lugar: 3
- Comprobaciones reiteradas de alguna acción: 5
- Demandas o exigencias de certeza: 1
- Acciones repetitivas: 5
SUJETO 3:
Adolescente de 18 años.
Conductas:
- Contaminación (miedo a gérmenes o a contraer enfermedades): 5
- Dudas repetitivas (ejemplo: ¿puerta abierta?): 3
- Disponer las cosas en un orden determinado: 4
- Impulsos de carácter agresivo: 5
- Fantasías sexuales: 2
- Limpieza de si mismo-a o de un lugar: 5
- Comprobaciones reiteradas de alguna acción: 4
- Demandas o exigencias de certeza: 4
- Acciones repetitivas: 4
Webs de Psicopatologias
Aquí os dejo una web sobre los tipos de enfermedades mentales.
Y en este otro unos test para diagnosticarlas.
Y en este otro unos test para diagnosticarlas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)